La enorme importancia que Bécquer tiene como poeta no debe de hacernos olvidar sus grandes calidades de prosista.
Las Leyendas son 28 cuentos que desarrollan temas variados, todos ellos muy representativos de la corriente romántica: hay relatos que cuentan de un amor imposibile (El rayo de luna por ejemplo); otros muy marcados por el elemento sobrenatural y misterioso (Maese Pérez el organista, Los ojos verdes); otros que añaden a los anteriores el puro terror (El Monte de las Ánimas); otros de ambientación exótica (El caudillo de las manos rojas); otros costumbristas (La venta de los gatos).
En lo que concierne la estructura de estos cuentos casi siempre se pueden individuar ciertas características:
1. EL ORIGEN ORAL. Bécquer casi siempre al principio del relato nos cuenta que oyó relatar la historia por alguien.
2. LA PRESENCIA DE LO MARAVILLOSO. Lo maravilloso y lo sobrenatural aparecen en muchas de las Leyendas y es el propio Bécquer quien hace referencia a lo maravilloso en la introducción a uno de estos cuentos fantásticos:
Nobles, caballeros, sencillos
pastores, hermosas niñas que
escucháis mi relato, si os
maravilla lo que os cuento, no
creáis que es una fábula
tejida a mi antojo para
sorprender vuestra
credulidad. De boca en boca
ha llegado a mí esta
tradición, y la leyenda […] que
aún subsiste [...] es un
testimonio irrecusable de la
veracidad de mis palabras.
Creed, pues, lo que he dicho, y
creed lo que aún me resta por
decir, que es tan cierto como
lo anterior, aunque más
maravilloso. Yo podré acaso
adornar con algunas galas de
la poesía el desnudo
esqueleto de esta sencilla y
terrible historia; pero nunca
me apartaré un punto de la
verdad a sabiendas.
(Gustavo Adolfo Bécquer, Creed en Dios)
3. UN ELEMENTO PRECISO ALREDEDOR DEL QUE SE CONSTRUYE TODA LA HISTORIA. Puede tratarse de una persona, o, más a menudo, de un lugar o objeto que tiene características mágicas o sobrenaturales (la Fuente de los Álamos en Los ojos verdes; el Monte de las Ánimas en la leyenda omónima.)
4. EL LUGAR Y EL TIEMPO REALES Y PRECISOS EN LOS QUE SE DESARROLLA LA HISTORIA. Siempre Bécquer sitúa a sus personajes en ciudades o zonas de España o del extranjero, pero muy bien reconocibles y conocidas (Soria, Sevilla, la India, etc...).
Si volvemos a leer la introducción de Creed en Dios notaremos además que el autor variadas veces hace hincapié en el concepto de VERACIDAD de estos cuentos (nótese la presencia casi exagerada del concepto de VERDAD en toda la introducción a través de la repetición de la palabra creed y el uso de credulidad, veracidad, verdad...): de hecho la estrategia literaria de colocar el relato en un lugar y un tiempo bien definidos y de insistir en el origen oral (que subraya la supuesta no intervención del autor en la construcción del cuento) forman parte de este diseño para conferir la máxima verosimilitud posible a sus Leyendas.
Las Leyendas de Bécquer han sido también en algunos casos, fuente de inspiración para películas como en en el caso de la famosa El fantasma de la libertad dirigida en 1974 por Luis Buñuel. La libre adaptación de Buñuel está analizada en este artículo.